Conclusiones de jornadas telemáticas ediciones anteriores.

Las reuniones telemáticas de esta octava edición del Festival de Lana de Canarias, se desarrollaron en torno a:

  • La cría de la oveja y el papel de los pastores
  • El uso de la lana en otras regiones

Intervinieron los siguientes ponentes:

Andrea Borrero, directora del Festival de Lana de Chile.

Concha Salguero, coordinadora de proyectos internacionales de la Asociación Trashumancia y Naturaleza.

Zacarías Fievet, pastor de alta montaña y protagonista en el programa de televisión “Entre ovejas”.

Ernestine Lüdeke, presidenta de la Fundación Monte Mediterráneo, que desarrolla proyectos de biodiversidad y protección de las especies, reforestación y trashumancia.

Manuel Méndez, trabaja en proyectos de cooperación al desarrollo y de divulgación del patrimonio cultural, turístico y natural.

Paloma Leiva, investigadora y artesana textilera.

Finaliza la jornada con el interés de todos los participantes en continuar con este tipo de reuniones con el fin de poner en valor las siguientes reflexiones:

  • Apostar por el uso de la lana como materia prima sostenible.
  • Entender la lana no como un residuo, sino como un recurso.
  • La necesidad de apoyar la trashumancia desde el punto de vista institucional porque:
    • Entre otras muchas cosa la trashumancia es necesaria para la creación de biodiversidad.
    • Porque la trashumancia constituye el paradigma del bienestar del animal.
    • Porque el oficio de la lana es el sustento de muchas familias y genera comunidad y establece conexión con la tierra.
    • Porque es necesario crear un idioma común entre la administración y el pastoreo.
  • Promover el uso de la lana y el valor de la cadena de su producción desde la escuela, ya que los niños serán los consumidores del futuro.
  • Entender como necesaria la formación en materia de trashumancia y esquilado y promover la creación de Escuelas de Ganadería, donde se creen nuevos modelos de pastoreo más atractivos para la juventud, combinando otras tareas productivas con el pastoreo como por ejemplo, apicultura, producción de lana, turismo, etc.
  • Además el uso de la lana y sus múltiples usos en otros campos abre un mundo de investigación y oportunidades formativas.
  • La necesidad de poner en valor el trabajo de los artesanos de la lana estableciendo precios justos y la creación de una marca de calidad que valore toda la cadena de producción.
  • Crear un banco de lana para facilitar la compra venta del vellón tanto a productores de lana como artesanos.
  • Que festivales de lana como el Festival de la Lana de Chile y el Festival de Lana de Canarias ayudan a la divulgación de todos valores y a aumentar una conciencia ambiental.
  • Que organizaciones como Ovinnova facilitan la competitividad del pastoreo trashumante, configurando un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos que contribuya a preservar la biodiversidad.
  • Que existen también grupo de apoyo europeo para pastores y pastoreo (ONU 2026).
  • Existen también otras asociaciones culturales como la Asociación Mazaroca, en Canarias que promueve el uso de la lana canaria.

Enlaces de interés:

PONENTES:

Andrea Borrero, directora del Festival de Lana de Chile
Concha Salguero, coordinadora de proyectos internacionales de la Asociación Trashumancia y Naturaleza
Manuel Méndez, trabaja en proyectos de cooperación al desarrollo y de divulgación del patrimonio cultural, turístico y natural.
Zacarías Fievet, pastor de alta montaña y protagonista en el programa de televisión “Entre ovejas”
Ernestine Lüdeke, presidenta de la Fundación Monte Mediterráneo, que desarrolla proyectos de biodiversidad y protección de las especies, reforestación y trashumancia.
Paloma Leiva, investigadora y artesana textilera.